martes, 23 de septiembre de 2025

DIFERENCIA ENTRE GEMELOS, MELLIZOS Y CUATES

Los nacimientos múltiples no son muy comunes; de hecho en el 2022 los partos dobles representaron el 1.68% del total en México; y de trillizos o más, solamente se registraron 759, es decir el 0.04%. En esta entrada del blog, vamos a explicar la diferencias, según la ciencia, entre los gemelos, mellizo y cuates.

Gemelos: Los gemelos idénticos, también llamados gemelos monocigóticos, se producen por la fertilización de 1 solo óvulo por 1 solo espermatozoide y cuando este óvulo fertilizado se  divide, por lo que ambos comparten el mismo genoma, es decir el mismo ADN, por lo que su información genética es idéntica es decir que son del mismo sexo y son idénticos.

Mellizos: También llamados gemelos dicigóticos, se producen por la fertilización de 2 óvulos diferentes por 2 espermatozoides distintos en el mismo embarazo. A diferencia de los gemelos monocigóticos, solamente comparten la mitad de la información genética, por lo que puede ser o no del mismo sexo y contar con características diferentes. En pocas palabras, son como cualquier otro hermano, solo que ambos comparten el mismo parto.

Cuates: Este término es otra manera más coloquial de referirnos a los mellizos.

Se dice que 1 de cada 80 embarazos es doble, siendo 2/3 de mellizos y un 1/3 de gemelos. De hecho se piensa que los embarazos dobles se producen en mayor proporción, pero no se detectan ya que uno de los embriones se detiene en fases tempranas. Cabe mencionar que el empleo de técnicas de reproducción asistida ha sido un factor clave en el incremento de esta incidencia ya que se transfieren más de un embrión, incrementando los embarazos dobles concretamente de mellizos.

Samantha Aguilar

miércoles, 17 de septiembre de 2025

SAMABAJ, LA ATLÁNTIDA MAYA

Sin lugar a dudas, el mito de las civilizaciones desaparecidas bajo las aguas es uno de los más persistentes y fascinantes de la historia; y definitivamente la más famosa es la de la Atlántida (Leer más…) sin embargo, en ocasiones la arqueología ha conseguido identificar auténticas ciudades sumergidas, este es el caso de Samabaj.

Samabaj es una antigua ciudad ceremonial maya, conocida como la "Atlántida Maya", que quedó sumergida bajo las aguas del Lago de Atitlán, en Guatemala, hace aproximadamente 1,700 años. Las investigaciones de los objetos encontrados han permitido a los arqueólogos datar el sitio en el Preclásico Tardío maya, entre los años 400 a.C. y 250 d.C.

La historia del hallazgo de Samabaj comienza en 1996, cuando Roberto Samayoa Asmus, mientras buceaba en el lago de Atitlán encontró fragmentos de cerámica y otros elementos que llamaron su atención y que parecían estructuras realizadas por la mano del hombre; sin embargo, fue hasta 1998,  cuando Samayoa reportó el sitio de forma oficial al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, y lo bautizó como Samabaj.

Se cree que fue una pequeña aldea que desapareció bajo el agua debido a cambios geológicos, como la actividad volcánica o sísmica,  que elevaron el nivel del lago provocando el colapso de la isla donde se encontraba. También se sugiere que los mayas llegaban a este lugar para realizar ofrendas a sus dioses, esto debido a que está rodeado por los volcanes sagrados San Pedro, Tolimán y Atitlán. Esta teoría también plantea que la ciudad sumergida podría estar relacionada con los inicios del mundo según la cosmovisión maya.

Samantha Aguilar

martes, 9 de septiembre de 2025

MONTE ŌMINE: lugares del mundo donde las mujeres tienen prohibido entrar

Por irreal que suene, aún en el siglo XXI existen algunos lugares en donde, ya sea por religión, tradición o normas culturales, prohíben la entrada de las mujeres. Uno de ellos es el Monte Ōmine, ubicado en Japón.

Declarado en 2004 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Monte Ōmine es importante por su papel espiritual como parte de los "Lugares Sagrados y Rutas de Peregrinación de la Cordillera de Kii"; sin embargo, desde hace más de 1300 años que las mujeres tenemos prohibida la entrada a la cima del Monte.

Tanto los templos y santuarios sintoístas (Leer más…) como budistas (Leer más…) de la zona han atraído durante mucho tiempo a ascetas (personas que viven voluntariamente de forma austera) viajeros e incluso miembros de la familia imperial, pero simplemente las mujeres NO podemos entrar. La prohibición tiene sus raíces en antiguas creencias budistas sobre la pureza y la inferioridad espiritual percibida de las mujeres.

De hecho, en la base de la montaña se puede ver una señal que sobresale y en donde se puede leer "No se admiten mujeres", y un pilar de piedra marca el límite más allá del cual no se nos permite la entrada.

Samantha Aguilar


lunes, 8 de septiembre de 2025

EXPERIMENTO UNIVERSO 25

Uno de los mayores temores globales de los años 60’s y 70’s era la incertidumbre de saber qué pasaría con la población si existiera una superpoblación extrema, fue así como el investigador del comportamiento y etólogo estadounidense John Calhoun diseñó el experimento 25.

El experimento consistía en permitir que  8 ratones albinos (4 machos y 4 hembras) se desarrollaran y produjeran en total libertad dentro de una enorme jaula, bautizada como  “La Buhardilla”, de 2,57 y 1,34 m de alto donde había todo lo que los ratones pudiesen desear; prácticamente se trataba de  un auténtico paraíso.

El experimento comenzó el 9 de julio de 1968, en un inicio todo marchaba bien ya que los ratones tenían todo lo que podían necesitar pero una vez llegados a la edad de reproducción, fue cuando el experimento realmente comenzó. 104 días después del inicio del experimento nació la primera camada de ratones dentro del Universo 25; y una vez que sucedió, cada 55 días aproximadamente la población se duplicaba. La población estaba creciendo de forma exponencial sin ningún tipo de control. Fue así como a tan sólo 315 días después del comienzo del experimento y con una población de 620 ratones, se dio el inicio del fin.

A partir de ese momento y a pesar de seguir contando con todos los recursos necesarios,  la población dejó de crecer tan rápido debido a la única limitación, el espacio disponible. Y aunque los ratones seguían reproduciéndose, la situación dentro del Universo 25 había dejado de ser el paraíso de hacía apenas 1 año.

Los ratones establecieron jerarquías y territorios dentro de la jaula en los que un macho dominante ejercía su influencia sobre las hembras y su descendencia. Cuando otro macho disputaba el territorio, el perdedor era exiliado pero en el Universo 25 no había donde ir por lo que el macho, derrotado física y psicológicamente, procedía a autoexiliarse en el centro de la jaula y dejaba de prestar atención al resto de ratones. Fue así como poco a poco, el grupo de ratones exiliados, fue creciendo y de nuevo, la falta de espacio, propició los ataques dentro de este grupo, estos ratones heridos, atacaban a otros machos y así la población comenzó a caer en una espiral de violencia sin fin.

Cuando los machos dominantes comenzaron a perder poder en su territorio, los exiliados comenzaron a realizar incursiones para reproducirse con las hembras. Estas incursiones solían ir acompañadas de violencia extrema, especialmente contra los adultos jóvenes o las crías por lo que las hembras trataban de defenderse, de huir con sus crías o, en el peor de los casos, las abandonaban o las devoraban. Fue así como el día 560 tras el comienzo del experimento, con 2200 ratones viviendo en el universo, la población comenzó a decrecer.

A partir del día 600, casi 2 años del inicio del experimento, la natalidad descendió ya que los pocos embarazos que había no resultaban exitosos, y las crías que lograban nacer eran automáticamente abandonadas o devoradas por sus madres para evitar enfrentamientos; la mortalidad infantil se disparó, alcanzando tasas de hasta el 96 %; a partir de ese momento, la población estaba condenada a desaparecer. Fue en ese momento que la sociedad de ratones entró en lo que Calhoun denominó el "drenaje conductual": los ratones olvidaron cómo aparearse, criar o incluso interactuar normalmente.

El experimento evidenció que, incluso con abundancia de recursos, el comportamiento y la estructura social son cruciales para la supervivencia. La sobrepoblación generó una degeneración social y un agotamiento conductual que llevó a la extinción de la población.

Samantha Aguilar

martes, 2 de septiembre de 2025

LA DECIMATIO: El castigo más cruel de las legiones romanas

En el ejército romano, la lealtad y la disciplina no eran negociables por lo que los generales mantenían una disciplina dura, y no dudaban en utilizar el miedo y la represión entre sus propios hombres, llegando incluso a aplicar castigos inhumanos, uno de ellos era la decimatio.

Sin lugar a dudas la decimatio era uno de los castigos más temidos y crueles ya que no solamente consistía en violencia física sino que entraba en el castigo psicológico ya que buscaba infundir un terror colectivo que garantizara la obediencia más absoluta, fortaleciendo la unidad del ejército más allá de la motivación individual de cada soldado.

Este castigo se aplicaba a las unidades acusadas de cobardía, insubordinación o deserción y consistía en ejecutar, al azar, a 1 de cada 10 soldados de una unidad; lo peor de todo era que eran sus propios compañeros quienes debían darle muerte. El comandante decidía el método a utiliza para la ejecución, los cuales podían ser la lapidación (apedreamiento) o los golpes, lo que intensificaba el sufrimiento y la presión mental para todos los involucrados.

Su objetivo no era castigar a los culpables, por lo que se hacía de forma aleatoria, el propósito de la decimatio era aterrorizar a los supervivientes para que jamás volvieran a mostrar cobardía y lucharan hasta al final.

Para los romanos, la decimatio tenía un doble propósito: por un lado, reforzaba la idea de que el ejército era una unidad indivisible por lo que el error de uno era el error de todos y por otro, sembraba un miedo tan intenso que algunos soldados preferían luchar hasta la muerte antes que arriesgarse a ser diezmados por sus propios compañeros.

Cabe mencionar que la decimatio no se aplicaba de manera habitual, más bien era una medida extrema a la que solamente se recurría en momentos de crisis, cuando un comandante necesitaba imponer la disciplina de manera radical.

Samantha Aguilar

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿LOS COLORES TIENEN GÉNERO?

Aunque es verdad que en los últimos años, la ropa infantil ha sido objeto de análisis y críticas debido a un ejemplo de sexismo en los colores utilizados dependiendo el género del bebé, la realidad es que muchas personas siguen identificado el rosa con las niñas y el azul con los niños.

Si nos remontamos al siglo XIX normalmente se solía vestir a los pequeños con blanco o incluso negro y se utilizaban materiales más pesados como el terciopelo, y es a partir de inicios del siglo XX en el que se empiezan a usar colores diferentes para la vestimenta de los niños dependiendo de su género; de hecho antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estos colores se intercambiaban sin problema.

Es importante mencionar que históricamente los colores se asociaban a la inversa, es decir, el rosa era usado para los niños y el azul para niñas debido a que los uniformes militares eran en su mayoría rojos por lo que llevados al mundo infantil se transformaba en rosa. En cambio, el azul se identificaba con la pureza, la suavidad y lo delicado, aunque se utilizaba indistintamente para el género femenino como masculino.

De hecho, en 1927 la revista Time publicó una lista de colores que sugería que el rosa era adecuado para los niños y el azul para las niñas; lo cual  coincidía con las opiniones de los principales vendedores estadounidenses de la época, quienes recomendaban a los padres vestir a los niños con rosa y a las niñas con azul. Entonces, cuándo es que se comienza a extender la asociación femenino-rosa/masculino-azul.

Sorprendentemente no es hasta los años ochenta que la publicidad, los fabricantes y la sociedad cambia radicalmente en su categorización de estos colores por géneros, también es este momento en el que se comienza a usar los tonos pasteles y cuando se empiezan a comercializar a grandes niveles juguetes diferenciados por sexos y colores.

Samantha Aguilar

lunes, 25 de agosto de 2025

SOPLAR LAS VELAS DEL PASTEL: Origen

Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que todos (al menos una vez en la vida) hemos soplado las velas de nuestro pastel de cumpleaños pero… ¿Alguna vez te has preguntado cómo se originó esta tradición tan difundida?

Comúnmente se dice que la tradición de las velas comenzó en la antigua Grecia, pero la realidad es que no existe ningún registro histórico directo de que se colocaran velas en “pasteles” para honrar a los dioses; sin embargo, se sabe que los griegos sí creían que las velas tenían un vínculo directo con los dioses por lo que acostumbraban a encenderlas en los templos como ofrendas. Además, algunos relatos sugieren que los griegos solían encender velas en los cumpleaños de los dioses y pedir deseos mientras las soplaban.

En la antigua Roma las celebraciones de cumpleaños eran eventos significativos, especialmente para las clases altas. Se creía que las velas tenían un poder protector por lo que eran encendidas en los cumpleaños para asegurar la protección de los dioses; además, se creía que soplarlas simbolizaba la repulsión del mal.

Con la llegada del cristianismo, las antiguas prácticas y costumbres comenzaron a mezclarse con las creencias cristianas y fue así que la tradición de encender velas en los cumpleaños se fusionó con la celebración de los santos patronos. Festividad que aprovechó la Iglesia Católica para crear la idea de las “velas de los santos” como una forma de honrar y pedir la protección de un santo en particular en el día de su festividad. Aunque cabe mencionar que en un inicio el cristianismo rechazó la celebración de cumpleaños por considerar que exaltaba a la persona.

Pero fue hasta la Edad Media (que inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y concluye hacia 1492 con el descubrimiento de América) cuando la costumbre de hornear pasteles comenzó a ganar popularidad; los cuales, además, a menudo eran  adornados con velas para honrar al cumpleañero y pedir deseos mientras se soplaban. Esta práctica gradualmente evolucionó hacia lo que hoy conocemos…

Samantha Aguilar