martes, 23 de septiembre de 2025

DIFERENCIA ENTRE GEMELOS, MELLIZOS Y CUATES

Los nacimientos múltiples no son muy comunes; de hecho en el 2022 los partos dobles representaron el 1.68% del total en México; y de trillizos o más, solamente se registraron 759, es decir el 0.04%. En esta entrada del blog, vamos a explicar la diferencias, según la ciencia, entre los gemelos, mellizo y cuates.

Gemelos: Los gemelos idénticos, también llamados gemelos monocigóticos, se producen por la fertilización de 1 solo óvulo por 1 solo espermatozoide y cuando este óvulo fertilizado se  divide, por lo que ambos comparten el mismo genoma, es decir el mismo ADN, por lo que su información genética es idéntica es decir que son del mismo sexo y son idénticos.

Mellizos: También llamados gemelos dicigóticos, se producen por la fertilización de 2 óvulos diferentes por 2 espermatozoides distintos en el mismo embarazo. A diferencia de los gemelos monocigóticos, solamente comparten la mitad de la información genética, por lo que puede ser o no del mismo sexo y contar con características diferentes. En pocas palabras, son como cualquier otro hermano, solo que ambos comparten el mismo parto.

Cuates: Este término es otra manera más coloquial de referirnos a los mellizos.

Se dice que 1 de cada 80 embarazos es doble, siendo 2/3 de mellizos y un 1/3 de gemelos. De hecho se piensa que los embarazos dobles se producen en mayor proporción, pero no se detectan ya que uno de los embriones se detiene en fases tempranas. Cabe mencionar que el empleo de técnicas de reproducción asistida ha sido un factor clave en el incremento de esta incidencia ya que se transfieren más de un embrión, incrementando los embarazos dobles concretamente de mellizos.

Samantha Aguilar

miércoles, 17 de septiembre de 2025

SAMABAJ, LA ATLÁNTIDA MAYA

Sin lugar a dudas, el mito de las civilizaciones desaparecidas bajo las aguas es uno de los más persistentes y fascinantes de la historia; y definitivamente la más famosa es la de la Atlántida (Leer más…) sin embargo, en ocasiones la arqueología ha conseguido identificar auténticas ciudades sumergidas, este es el caso de Samabaj.

Samabaj es una antigua ciudad ceremonial maya, conocida como la "Atlántida Maya", que quedó sumergida bajo las aguas del Lago de Atitlán, en Guatemala, hace aproximadamente 1,700 años. Las investigaciones de los objetos encontrados han permitido a los arqueólogos datar el sitio en el Preclásico Tardío maya, entre los años 400 a.C. y 250 d.C.

La historia del hallazgo de Samabaj comienza en 1996, cuando Roberto Samayoa Asmus, mientras buceaba en el lago de Atitlán encontró fragmentos de cerámica y otros elementos que llamaron su atención y que parecían estructuras realizadas por la mano del hombre; sin embargo, fue hasta 1998,  cuando Samayoa reportó el sitio de forma oficial al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, y lo bautizó como Samabaj.

Se cree que fue una pequeña aldea que desapareció bajo el agua debido a cambios geológicos, como la actividad volcánica o sísmica,  que elevaron el nivel del lago provocando el colapso de la isla donde se encontraba. También se sugiere que los mayas llegaban a este lugar para realizar ofrendas a sus dioses, esto debido a que está rodeado por los volcanes sagrados San Pedro, Tolimán y Atitlán. Esta teoría también plantea que la ciudad sumergida podría estar relacionada con los inicios del mundo según la cosmovisión maya.

Samantha Aguilar

martes, 9 de septiembre de 2025

MONTE ŌMINE: lugares del mundo donde las mujeres tienen prohibido entrar

Por irreal que suene, aún en el siglo XXI existen algunos lugares en donde, ya sea por religión, tradición o normas culturales, prohíben la entrada de las mujeres. Uno de ellos es el Monte Ōmine, ubicado en Japón.

Declarado en 2004 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Monte Ōmine es importante por su papel espiritual como parte de los "Lugares Sagrados y Rutas de Peregrinación de la Cordillera de Kii"; sin embargo, desde hace más de 1300 años que las mujeres tenemos prohibida la entrada a la cima del Monte.

Tanto los templos y santuarios sintoístas (Leer más…) como budistas (Leer más…) de la zona han atraído durante mucho tiempo a ascetas (personas que viven voluntariamente de forma austera) viajeros e incluso miembros de la familia imperial, pero simplemente las mujeres NO podemos entrar. La prohibición tiene sus raíces en antiguas creencias budistas sobre la pureza y la inferioridad espiritual percibida de las mujeres.

De hecho, en la base de la montaña se puede ver una señal que sobresale y en donde se puede leer "No se admiten mujeres", y un pilar de piedra marca el límite más allá del cual no se nos permite la entrada.

Samantha Aguilar


lunes, 8 de septiembre de 2025

EXPERIMENTO UNIVERSO 25

Uno de los mayores temores globales de los años 60’s y 70’s era la incertidumbre de saber qué pasaría con la población si existiera una superpoblación extrema, fue así como el investigador del comportamiento y etólogo estadounidense John Calhoun diseñó el experimento 25.

El experimento consistía en permitir que  8 ratones albinos (4 machos y 4 hembras) se desarrollaran y produjeran en total libertad dentro de una enorme jaula, bautizada como  “La Buhardilla”, de 2,57 y 1,34 m de alto donde había todo lo que los ratones pudiesen desear; prácticamente se trataba de  un auténtico paraíso.

El experimento comenzó el 9 de julio de 1968, en un inicio todo marchaba bien ya que los ratones tenían todo lo que podían necesitar pero una vez llegados a la edad de reproducción, fue cuando el experimento realmente comenzó. 104 días después del inicio del experimento nació la primera camada de ratones dentro del Universo 25; y una vez que sucedió, cada 55 días aproximadamente la población se duplicaba. La población estaba creciendo de forma exponencial sin ningún tipo de control. Fue así como a tan sólo 315 días después del comienzo del experimento y con una población de 620 ratones, se dio el inicio del fin.

A partir de ese momento y a pesar de seguir contando con todos los recursos necesarios,  la población dejó de crecer tan rápido debido a la única limitación, el espacio disponible. Y aunque los ratones seguían reproduciéndose, la situación dentro del Universo 25 había dejado de ser el paraíso de hacía apenas 1 año.

Los ratones establecieron jerarquías y territorios dentro de la jaula en los que un macho dominante ejercía su influencia sobre las hembras y su descendencia. Cuando otro macho disputaba el territorio, el perdedor era exiliado pero en el Universo 25 no había donde ir por lo que el macho, derrotado física y psicológicamente, procedía a autoexiliarse en el centro de la jaula y dejaba de prestar atención al resto de ratones. Fue así como poco a poco, el grupo de ratones exiliados, fue creciendo y de nuevo, la falta de espacio, propició los ataques dentro de este grupo, estos ratones heridos, atacaban a otros machos y así la población comenzó a caer en una espiral de violencia sin fin.

Cuando los machos dominantes comenzaron a perder poder en su territorio, los exiliados comenzaron a realizar incursiones para reproducirse con las hembras. Estas incursiones solían ir acompañadas de violencia extrema, especialmente contra los adultos jóvenes o las crías por lo que las hembras trataban de defenderse, de huir con sus crías o, en el peor de los casos, las abandonaban o las devoraban. Fue así como el día 560 tras el comienzo del experimento, con 2200 ratones viviendo en el universo, la población comenzó a decrecer.

A partir del día 600, casi 2 años del inicio del experimento, la natalidad descendió ya que los pocos embarazos que había no resultaban exitosos, y las crías que lograban nacer eran automáticamente abandonadas o devoradas por sus madres para evitar enfrentamientos; la mortalidad infantil se disparó, alcanzando tasas de hasta el 96 %; a partir de ese momento, la población estaba condenada a desaparecer. Fue en ese momento que la sociedad de ratones entró en lo que Calhoun denominó el "drenaje conductual": los ratones olvidaron cómo aparearse, criar o incluso interactuar normalmente.

El experimento evidenció que, incluso con abundancia de recursos, el comportamiento y la estructura social son cruciales para la supervivencia. La sobrepoblación generó una degeneración social y un agotamiento conductual que llevó a la extinción de la población.

Samantha Aguilar

martes, 2 de septiembre de 2025

LA DECIMATIO: El castigo más cruel de las legiones romanas

En el ejército romano, la lealtad y la disciplina no eran negociables por lo que los generales mantenían una disciplina dura, y no dudaban en utilizar el miedo y la represión entre sus propios hombres, llegando incluso a aplicar castigos inhumanos, uno de ellos era la decimatio.

Sin lugar a dudas la decimatio era uno de los castigos más temidos y crueles ya que no solamente consistía en violencia física sino que entraba en el castigo psicológico ya que buscaba infundir un terror colectivo que garantizara la obediencia más absoluta, fortaleciendo la unidad del ejército más allá de la motivación individual de cada soldado.

Este castigo se aplicaba a las unidades acusadas de cobardía, insubordinación o deserción y consistía en ejecutar, al azar, a 1 de cada 10 soldados de una unidad; lo peor de todo era que eran sus propios compañeros quienes debían darle muerte. El comandante decidía el método a utiliza para la ejecución, los cuales podían ser la lapidación (apedreamiento) o los golpes, lo que intensificaba el sufrimiento y la presión mental para todos los involucrados.

Su objetivo no era castigar a los culpables, por lo que se hacía de forma aleatoria, el propósito de la decimatio era aterrorizar a los supervivientes para que jamás volvieran a mostrar cobardía y lucharan hasta al final.

Para los romanos, la decimatio tenía un doble propósito: por un lado, reforzaba la idea de que el ejército era una unidad indivisible por lo que el error de uno era el error de todos y por otro, sembraba un miedo tan intenso que algunos soldados preferían luchar hasta la muerte antes que arriesgarse a ser diezmados por sus propios compañeros.

Cabe mencionar que la decimatio no se aplicaba de manera habitual, más bien era una medida extrema a la que solamente se recurría en momentos de crisis, cuando un comandante necesitaba imponer la disciplina de manera radical.

Samantha Aguilar

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿LOS COLORES TIENEN GÉNERO?

Aunque es verdad que en los últimos años, la ropa infantil ha sido objeto de análisis y críticas debido a un ejemplo de sexismo en los colores utilizados dependiendo el género del bebé, la realidad es que muchas personas siguen identificado el rosa con las niñas y el azul con los niños.

Si nos remontamos al siglo XIX normalmente se solía vestir a los pequeños con blanco o incluso negro y se utilizaban materiales más pesados como el terciopelo, y es a partir de inicios del siglo XX en el que se empiezan a usar colores diferentes para la vestimenta de los niños dependiendo de su género; de hecho antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estos colores se intercambiaban sin problema.

Es importante mencionar que históricamente los colores se asociaban a la inversa, es decir, el rosa era usado para los niños y el azul para niñas debido a que los uniformes militares eran en su mayoría rojos por lo que llevados al mundo infantil se transformaba en rosa. En cambio, el azul se identificaba con la pureza, la suavidad y lo delicado, aunque se utilizaba indistintamente para el género femenino como masculino.

De hecho, en 1927 la revista Time publicó una lista de colores que sugería que el rosa era adecuado para los niños y el azul para las niñas; lo cual  coincidía con las opiniones de los principales vendedores estadounidenses de la época, quienes recomendaban a los padres vestir a los niños con rosa y a las niñas con azul. Entonces, cuándo es que se comienza a extender la asociación femenino-rosa/masculino-azul.

Sorprendentemente no es hasta los años ochenta que la publicidad, los fabricantes y la sociedad cambia radicalmente en su categorización de estos colores por géneros, también es este momento en el que se comienza a usar los tonos pasteles y cuando se empiezan a comercializar a grandes niveles juguetes diferenciados por sexos y colores.

Samantha Aguilar

lunes, 25 de agosto de 2025

SOPLAR LAS VELAS DEL PASTEL: Origen

Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que todos (al menos una vez en la vida) hemos soplado las velas de nuestro pastel de cumpleaños pero… ¿Alguna vez te has preguntado cómo se originó esta tradición tan difundida?

Comúnmente se dice que la tradición de las velas comenzó en la antigua Grecia, pero la realidad es que no existe ningún registro histórico directo de que se colocaran velas en “pasteles” para honrar a los dioses; sin embargo, se sabe que los griegos sí creían que las velas tenían un vínculo directo con los dioses por lo que acostumbraban a encenderlas en los templos como ofrendas. Además, algunos relatos sugieren que los griegos solían encender velas en los cumpleaños de los dioses y pedir deseos mientras las soplaban.

En la antigua Roma las celebraciones de cumpleaños eran eventos significativos, especialmente para las clases altas. Se creía que las velas tenían un poder protector por lo que eran encendidas en los cumpleaños para asegurar la protección de los dioses; además, se creía que soplarlas simbolizaba la repulsión del mal.

Con la llegada del cristianismo, las antiguas prácticas y costumbres comenzaron a mezclarse con las creencias cristianas y fue así que la tradición de encender velas en los cumpleaños se fusionó con la celebración de los santos patronos. Festividad que aprovechó la Iglesia Católica para crear la idea de las “velas de los santos” como una forma de honrar y pedir la protección de un santo en particular en el día de su festividad. Aunque cabe mencionar que en un inicio el cristianismo rechazó la celebración de cumpleaños por considerar que exaltaba a la persona.

Pero fue hasta la Edad Media (que inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y concluye hacia 1492 con el descubrimiento de América) cuando la costumbre de hornear pasteles comenzó a ganar popularidad; los cuales, además, a menudo eran  adornados con velas para honrar al cumpleañero y pedir deseos mientras se soplaban. Esta práctica gradualmente evolucionó hacia lo que hoy conocemos…

Samantha Aguilar

lunes, 18 de agosto de 2025

¿CUÁL ES EL GRUPO SANGUÍNEO MÁS RARO QUE EXISTE?

Hace tan sólo 2 años, la Sangre dorada (Leer más…) era considerada, entre todos los grupos sanguíneos minoritarios que existen, el más raro de todos; sin embargo, todo cambió a inicios de junio de este año.

La Agencia Francesa de la Sangre ha confirmado la identificación de un nuevo grupo sanguíneo. Se trata de una mujer francesa de la isla de Guadalupe quien actualmente, es la única portadora de este nuevo grupo, denominado “Gwada negativo”.

Todo comenzó en 2011, cuando una paciente de 54 años, residente de París, se sometió a los exámenes habituales previos a una intervención quirúrgica, durante los cuales se detectó un anticuerpo muy particular y desconocido en su sangre sin embargo, los recursos tecnológicos disponibles en ese momento no permitieron avanzar en la investigación.

Fue hasta 2019 que los avances en la secuenciación de ADN de muy alta velocidad permitieron profundizar en el análisis genético de la paciente. Resulta que su grupo sanguíneo se debe a una mutación genética por lo que el origen genético del grupo “Gwada negativo” se remonta a la herencia de ambos progenitores de la paciente.

El descubrimiento de este nuevo grupo fue oficializado a principios de junio en Milán por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT). Cabe mencionar que este grupo sanguíneo es tan único que la mujer es compatible solamente consigo misma para transfusiones.

Samantha Aguilar

viernes, 15 de agosto de 2025

¿CUÁL ES EL NOMBRE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO?

Sin lugar a dudas, elegir el nombre para una persona es de suma importancia ya que tu nombre es tu identidad, cómo te reconocen y a qué respondes por lo que no se trata de una simple etiqueta, de hecho un estudio he revelado que los sonidos de los nombres influyen en cómo las personas son percibidas por los demás (Leer más) pero… ¿Alguna vez te has preguntado cuál es el nombre más antiguo?

El nombre propio más antiguo aparece en 18 tablillas de arcilla sumerias del período Uruk (3400-3000 a.C.), en donde se puede leer un término formado por los caracteres cuneiformes “KU” y “ŠIM”, que se pronunciarían “ku-šum” o Kushim; y aunque se desconoce si se refiere a un individuo, un cargo o una institución, Kushim es el primer nombre registrado por escrito que ha sobrevivido.

El nombre Kushim aparece en tablillas que registran cantidades de cebada, por lo que algunos investigadores opinan que este Kushim podría ser el fabricante de cerveza que recibe la mercancía, o que el término significaría precisa y genéricamente “fabricante de cerveza”; sin embargo, todo parece indicar que en efecto se trata de un nombre propio, por lo que Kushim sería el nombre de persona más antiguo que se ha encontrado escrito.

Si no fuera un nombre propio, el título de nombre más antiguo recaería en Gal Sal y sus dos esclavos, En-pap X (masculino) y Sukkalgir (femenino), mencionados en una tablilla escrita una o dos generaciones después que las de Kushim.

Samantha Aguilar

martes, 12 de agosto de 2025

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS AGUJEROS EN LAS CLAVIJAS QUE TIENEN LOS ENCHUFES ELÉCTRICOS?

Sin duda hay productos que tienen funciones que ni siquiera imaginamos y también están  las funciones o características mínimas que ni siquiera sabemos para qué son… Una de esas son los hoyitos que tienen las clavijas de los enchufes.

Si desenchufas cualquier electrodoméstico de tu casa, hay un 98% de probabilidades de que las dos clavijas planas del enchufe tengan agujeros, pero… ¿Para qué sirven?

Principalmente sirven para mejorar la sujeción al tomacorriente, evitando que el enchufe se salga accidentalmente ya que estos hoyitos encajan con protuberancias dentro del tomacorriente, creando un agarre más firme y seguro evitando que se desconecte por el peso del cable o por movimientos bruscos.

Al encajar con las protuberancias del tomacorriente, los hoyitos mejoran el contacto eléctrico y reducen el riesgo de chispas o fallas.

Facilitan el proceso de fabricación reduciendo costos.

Permiten el uso de mecanismos de seguridad, como candados o dispositivos de bloqueo, evitando que personas no autorizadas puedan usar el equipo conectado

Los fabricantes también pueden utilizar los orificios para colocar etiquetas o mensajes de advertencia sobre el uso correcto del enchufe.

DATO:

Fue en 1904 cuando el científico e inventor Harvey Hubbell patentó el enchufe eléctrico estadounidense.

En América del Norte, los enchufes más comunes son los de tipo A y B, conocidos como NEMA 1-15 y NEMA 5-15. El tipo A se caracteriza por tener dos clavijas planas y paralelas sin conexión a tierra, mientras que el tipo B añade una tercera pata redondeada que proporciona conexión a tierra.

Samantha Aguilar

lunes, 11 de agosto de 2025

¿CUÁL ES EL ELEMENTO QUÍMICO MÁS RARO DEL PLANETA?

Fue en 1869 cuando el químico Dmitri Mendeléiev ordenó los elementos químicos en una tabla según sus propiedades físicas; actualmente se compone de 118 elementos distribuidos en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales, conocidas como grupos.

Resulta que dentro de estos 118 elementos existe uno que es tan raro, inestable y fugaz que prácticamente desaparece en el instante en que nace; de hecho, ni siquiera puede ser almacenado, porque su estructura se desintegra en cuestión de segundos, no se encuentra de forma estable en la naturaleza por lo que cualquier rastro natural es casi imposible de detectar; de hecho se estima que solamente quedan unos 20 gramos en todo el mundo.

Es un elemento químico extremadamente radiactivo, que podría ser un elemento clave para la investigación médica, especialmente en tratamientos contra el cáncer, gracias a su capacidad para destruir células de forma precisa mediante emisión de partículas; sin embargo, su vida útil es tan corta que impide su acumulación o uso a gran escala ya que este material comienza a descomponerse en segundos. En su estado más estable, no llega a vivir ni 1 minuto.

Se trata del astato, simbolizado como At y con número atómico 85, es el elemento químico más pesado de los halógenos. Es extremadamente raro ya que es el elemento natural más escaso de la corteza terrestre y solamente se produce de forma artificial o como resultado de la desintegración de elementos más pesados.

Samantha Aguilar

lunes, 4 de agosto de 2025

LA LÍNEA SECRETA DEL METRO DE MOSCÚ: Mito o realidad


Bajo nuestros pies se abre un mundo secreto al que el ciudadano de a pie no tiene acceso por lo que la URSS, tras acabar la II Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría y el progreso nuclear, ideó un plan: el crear una línea de metro secreta.

Denominado “Proyecto D-6”, Stalin ideó un transporte subterráneo secreto el cual le permitiera moverse en caso de ataque nuclear. Fue en 1950 cuando anunciaría a sus colaboradores más cercanos su plan, llamado en clave D-6 por el KGB.

La idea era simple, construir una especie de metro secreto del que solamente tuvieran conocimientos los altos cargos del país, pero que además no sólo sirviera como refugio antinuclear, sino que conectara los principales edificios de Moscú. El proyecto conectaría el Kremlin, con los cuarteles del Servicio de Seguridad, el Aeropuerto del Gobierno de Vnúkovo-2 y el Cuartel de las Fuerzas Armadas rusas, entre otros edificios claves.

Entre los altos cargos soviéticos, el proyecto pasó a llamarse comúnmente Metro-2 el cual se supone cuenta además con una ciudad-búnker, cuya finalidad es la de esconder a los altos rangos del país, una localidad totalmente subterránea que tendría unos 2 km2, con grandes almacenes con víveres que garantizaran la supervivencia durante, al menos, 30 años.

Hasta la actualidad, no se han encontrado planos de construcción, ni documentos oficiales, ni fotos que evidencien la veracidad del Metro-2 por lo que se desconoce si se construyó o solamente se quedó en una loca idea.

Samantha Aguilar

martes, 29 de julio de 2025

AZUL MAYA



A través de la historia, el azul ha ejercido un poder simbólico y visual excepcional; además que se trata de uno de los colores más populares y entre los distintos tonos que existen está el azul maya el cual es considerado el pigmento con mayor fijación de todo el mundo.

El azul maya es un pigmento único de color azul turquesa o celeste brillante, resistente y tecnológicamente avanzado que se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la decoloración y la humedad; de hecho es tan natural, poderoso y puro, que nunca se desvanece.

Fue el color imperial y era sumamente importante para los sacerdotes en los rituales; se utilizaba principalmente como protagonista en el ritual para invocar al señor de la lluvia (Chaak) donde se arrojaban a un cenote cuerpos humanos teñidos de color para una buena cosecha. Además, consideraban que el pigmento purificaba el alma, por lo que era muy usado en las víctimas de sacrificio durante diversos rituales y para decorar los altares.

Se trata de un pigmento azul sintetizado por los mayas, el cual ha constituido un rompecabezas para los científicos durante décadas ya que no saben cómo explicar su  brillo  y  su  extrema  estabilidad. Este pigmento 100% natural, está compuesto por arcilla palygorskita y la planta añil.

Su estabilidad sin precedentes desafía la exposición a alcaloides, a biodegradación como la humedad, luz, ácidos, e incluso disolventes químicos modernos o corrosión. Múltiples murales, códices y arte maya han sobrevivido casi un milenio para demostrarlo

Cabe mencionar que el uso y la elaboración del azul maya se perdieron después de la Conquista; y fue hasta el siglo XX que por medio de tecnología, se fue redescubriendo su composición.

Samantha Aguilar

martes, 15 de julio de 2025

¿QUÉ ES EL “ORBITING”?

Actualmente vivimos en una era digital que ha abarcado prácticamente todas las esferas de nuestra vida, incluso nuestras relaciones interpersonales, precisamente en ésta han surgido nuevos términos que describen las dinámicas que, en su mayoría y por desgracia, suelen ser muy dolorosas para quien las vive. Un ejemplo de esto es el “orbiting”.

Proviene del término “orbitar” en inglés y se refiere a cuando una persona sigue manteniendo el contacto de manera intermitente y superficial después de haber terminado una relación o haber dejado de mostrar interés romántico; por ejemplo: seguir a tu ex pareja en redes sociales, reaccionar a sus publicaciones, ve sus historias e incluso envía mensajes esporádicos; pero siempre evitando cualquier tipo de conversación profunda o plan para reencontrarse en persona.

En el blog “The Man Repeller”, Anna Lovine describe a los “orbitiers” como aquellas personas que desaparecen de nuestra vida pero sin abandonarla del todo, nos orbitan como lo hace la Tierra con el Sol: dando vueltas alrededor nuestro, pero sin llegar a tocarnos.

Si bien el término “orbiting” ha cobrado relevancia en la era digital por el uso de las redes sociales, este tipo de prácticas son comunes a los seres humanos. Una forma de llamar a este tipo de práctica en México es “mantener la vela encendida”.

En pocas palabras, se podría decir que se trata de un fenómeno en el que una persona deja de interactuar con otra en el mundo real, pero se mantiene conectada a través de las redes sociales, creando pequeñas esperanzas de que la relación vuelva.

Samantha Aguilar

martes, 8 de julio de 2025

¿QUÉ DICE TU NOMBRE SOBRE TU PERSONALIDAD?

Sin lugar a dudas, elegir el nombre para una persona es de suma importancia ya que tu nombre es tu identidad, cómo te reconocen y a qué respondes por lo que no se trata de una simple etiqueta, de hecho un estudio he revelado que los sonidos de los nombres influyen en cómo las personas son percibidas por los demás.

Aunque la mayoría de los nombres tienen un significado cultural o religioso, su elección también podría influir en la manera en que esa persona es percibida por los demás. Según varios estudios, los nombres pueden impactar en la trayectoria personal y profesional, además de modelar la autoimagen y el desarrollo de la identidad. De hecho, este hallazgo propone que el nombre de una persona juega un papel en la forma en que se construye su imagen social.

Un estudio publicado en PLOS ONE explora cómo el sonido de los nombres está simbólicamente asociado con géneros y características abstractas. Investigadores descubrieron que ciertos sonidos provocan percepciones específicas por ejemplo:

Nombres con sonidos agudos suelen ser percibidos como más enérgicos o duros, mientras que los nombres con sonidos redondeados pueden asociarse con características más suaves o amables.

Según los científicos, los nombres percibidos como "fuertes" o "suaves" podrían moldear inconscientemente la manera en que las personas actúan o se sienten en su entorno social y laboral.

En el ámbito laboral, se ha encontrado que ciertos nombres pueden ser percibidos como más competentes o confiables.

Cabe mencionar que aunque nuestro nombre no define completamente nuestra personalidad, sí puede estar asociado con ciertas características o expectativas sociales.

Samantha Aguilar

lunes, 7 de julio de 2025

EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA

La escultura es una forma de expresión artística que consiste en crear obras tridimensionales, es decir con volumen, a partir de diversos materiales y utilizando distintas técnicas como: tallado, modelado, ensamblaje, fundición, soldadura o tecnologías digitales. A lo largo del tiempo los materiales utilizados han cambiado, pasando de la madera, el barro, la piedra y el mármol a los metales y más tarde a plásticos. Una de las esculturas más famosas es la de El Éxtasis de Santa Teresa de Gian Lorenzo Bernini.

En la década de 1640, Gian Lorenzo Bernini era el artista más famoso de Roma. Había definido todo el estilo barroco de la ciudad. Sus obras eran grandiosas, dramáticas y emocionales pero para 1646, después de un gran fracaso arquitectónico en la Basílica de San Pedro, su carrera estaba al borde del colapso sin embargo fue precisamente esta escultura quien lo redimió.

Basada en una visión descrita por Santa Teresa de Ávila (monja y mística carmelita española muerta en 1582 y canonizada en 1622) quien describió en sus escritos, un momento en que un ángel le atravesó el corazón con una flecha ardiente provocándole un dolor intenso, pero también lleno de amor divino, llamándolo un éxtasis espiritual. 

En 1652, Bernini convirtió esta visión en mármol "No quiero representar una mera visión, sino hacer que el espectador la sienta y la experimente en su corazón.". De hecho, Bernini no solamente se valió de su talento como escultor para representar el momento de profundo trance religioso alcanzado por Santa Teresa de Jesús, sino que creó alrededor de ella una atmósfera teatral que buscaba conmover al espectador hasta llevarlo a un estado casi místico, por lo que usó los elementos a su alcance para lograr que su arte fomentara la fe de los fieles por ejemplo: la escultura incluye ventanas ocultas que iluminan los rayos dorados, realzando así su efecto dramático. En esta escultura Bernini reflejó el gozo que proporcionaba el encuentro entre lo humano y lo divino.

Actualmente esta obra, ubicada en Santa Maria della Vittoria en Roma, es considerada como una obra maestra del barroco. Cabe mencionar que El Éxtasis de Santa Teresa es la pieza central de la capilla encargada por el cardenal Federico Cornaro para albergar su sepulcro.

Samantha Aguilar

viernes, 4 de julio de 2025

¿LOS RENOS SE DROGAN?

Se podría decir que el consumir drogas con fines puramente lúdicos, es algo natural y casi tan antiguo como el ser humano. De hecho, los primeros casos conocidos datan del año 3.000 a.C. cuando el ser humano comenzó a descubrir las propiedades de algunos opiáceos como: el cáñamo en Asia, el peyote en las civilizaciones mayas e incluso las hojas de coca, consumidas por los antiguos americanos. Sin embargo, los seres humanos no son los únicos seres vivos que han sabido apreciar las aplicaciones alternativas de estas sustancias.

En Siberia (región geográfica que ocupa la parte oriental de Rusia) los renos comparten hábitat con el Amanita muscaria (la seta alucinógena más utilizada a lo largo de la historia) la cual también es conocida como el "hongo de Navidad" por su sombrero rojo y sus manchas blancas.

En varias ocasiones se han observado a los renos consumiéndolos ya que estos animales se ven atraídos por dicha seta y, tras comerla, también experimentan ciertos estados alterados; aunque cabe mencionar que los biólogos que han documentado a los renos comiendo este hongo venenoso, aseguran que las toxinas son neutralizadas por sus complejos estómagos por lo que NO podríamos asegurar que estos animales los consumen con la finalidad de drogarse.

Sin embargo, durante años los pobladores del norte de Eurasia y América han utilizado la orina de reno por sus efectos alucinógenos ya que se sabe que si la Amanita muscaria es comida y luego se recoge la orina de la persona o animal que la ha consumido, el líquido obtenido conserva la capacidad psicoactiva de la seta, sin la toxicidad asociada a dicho hongo.

Samantha Aguilar

jueves, 3 de julio de 2025

MONTE ATHOS: lugares del mundo donde las mujeres tienen prohibido entrar

Por irreal que suene, aún en el siglo XXI existen algunos lugares en donde, ya sea por religión, tradición o normas culturales, prohíben la entrada de las mujeres. Uno de ellos es el Monte Athos, ubicado en Grecia.

Durante más de 1000 años, peregrinos y monjes cristianos ortodoxos (rama del cristianismo que se caracteriza por su énfasis en la tradición, la Biblia y la autoridad de los obispos y patriarcas) han acudido en masa a docenas de monasterios ubicados en el Monte Athos.

El Monte Athos, también conocido como Monte Sagrado, está situado en una península rocosa a orillas del mar Egeo que tiene unas 33.000 hectáreas y alberga 20 monasterios ortodoxos (incluyendo algunos de los más antiguos y remotos del planeta) y se dice que conserva la colección de arte cristiana más grande del mundo. Resulta que desde la década de 1990 está protegido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su “excepcional significado universal”; sin embargo, no está abierto universalmente.

Desde el año 1046 d.C., todo ser perteneciente al género femenino tienen prohibida la entrada, con la única excepción de las gatas, pero tampoco pueden acercarse a menos de 500 metros de su orilla. Una de las razones de dicha prohibición es que consideran que su presencia dificultaría a los monjes el cumplimiento de sus votos de celibato (actualmente viven allí unos 1.400 monjes).

Cabe mencionar que en general, resulta complicado visitar este lugar ya que cada día sólo se permite la visita de 100 peregrinos ortodoxos y otros 10 no ortodoxos, por lo que se requieres de un permiso especial para lo cual debes presentar primero una copia de tu pasaporte a las autoridades griegas.

Otra razón por la que está prohibida la entrada a mujeres es porque la tradición ortodoxa sostiene que el Monte Athos pertenece a la Virgen María "Se dice que la Virgen María se desvió sin querer mientras navegaba hacia Chipre y acabó en el Monte Athos. Le gustó tanto que rogó a su hijo que le cediera este territorio y él aceptó.”; y desde entonces se considera que sólo ella puede representar al género femenino allá.

Curiosidad: en 1953 una mujer consiguió entrar disfrazada y a raíz de esto, se promulgó una ley que castiga con 12 meses en prisión a sus infractoras.

Samantha Aguilar

lunes, 30 de junio de 2025

¿QUÉ IDIOMA ES EL QUE SE HABLA MÁS RÁPIDO?

Aunque es una tarea casi imposible determinar cuántos idiomas se hablan en el mundo, en la actualidad se dice que existen alrededor de 7 mil lenguas de las que solamente 28 son habladas por más de 50 millones de personas, y al menos un 43% está en peligro de desaparecer (Leer más...).

El ritmo  o velocidad en que se habla varía de una cultura a otra, de una región a otra e incluso de una persona a otra por lo que resulta sumamente complicado definir cuál es el idioma que se habla más rápido, pero a lo largo de los años, varios estudios científicos han intentado determinar la velocidad del habla en diferentes idiomas alrededor del mundo.

Uno de los más destacados fue realizado por investigadores de la Universidad de Lyon (Francia) en 2011, el cual analizó la velocidad promedio de habla en varios idiomas resultando que el japonés es el idioma más rápido del mundo en términos de la tasa de palabras habladas por segundo. En concreto, los hablantes nativos de japonés pronuncian aproximadamente 7.84 sílabas por segundo. Por otro lado, el chino mandarín fue identificado como uno de los más lentos, con una tasa de aproximadamente 5.18 sílabas por segundo.

El estudio realizado dio el siguiente orden: japonés, español, euskera, finlandés, italiano, serbio, coreano, catalán, turco, francés, inglés, alemán, húngaro, camboyano, cantonés, vietnamita, tailandés y chino mandarín.

Si bien el japonés se destaca por su ritmo rápido, es de suma importancia tener en cuenta que la rapidez de un idioma también puede medirse por la cantidad de información transmitida por sílaba o en otras palabras, qué tan eficiente es; y en este sentido, es el mandarín el más eficiente en la transmisión de información.

Samantha Aguilar

jueves, 19 de junio de 2025

BULGARIA: el único país del mundo que nunca ha cambiado su nombre

A través de la historia, la geopolítica mundial ha ido cambiando viéndose reflejada en la formación de nuevos países, división de algunos, cambios de nombre, conflictos políticos y guerras que han provocado que a día de hoy podamos encontrar 193 países reconocidos por la ONU.

Bulgaria es considerado uno de los países más antiguos de Europa, de hecho es considerado el más antiguo de la Unión Europea (¿Cuál es el país más antiguo del mundo?) y si bien otros países tienen historias más largas, Bulgaria es reconocido por ser el país que ha conservado su nombre original desde su fundación.

Fundada en el año 681d.C., esta nación europea cuenta con raíces que datan de los tracios (siglo III a.C. al siglo III d.C.). La región formó parte del Imperio Romano, hasta que el siglo VI d.C. tuvo lugar el Primer Imperio Búlgaro, adoptando el nombre de "Bulgaria".

Bulgaria, con más de 1300 años de historia, no solamente ha resistido los cambios de fronteras y épocas sino que ha conservado su identidad a través de los siglos, incluso durante períodos de dominación extranjera como los casi 500 años de dominio otomano; por lo que su cultura y legado permanecen intactos, siendo considerada como una de las cunas más antiguas de la civilización europea.

Samantha Aguilar

lunes, 16 de junio de 2025

¿CÓMO INFLUYE LA POSTURA EN EL CEREBRO?

La neurociencia nos ha permitido tener una visión más integral del cerebro, enseñándonos que la comunicación va en dos sentidos y que lo que sucede en nuestro intestino, corazón o pulmón, moldea nuestro cerebro; por lo que a través de lo que hacemos, lo que comemos y la manera en la que nos movemos, podemos moldearlo en beneficio propio.

Estudios recientes han demostrado que la postura corporal tiene un impacto significativo en la función cerebral, afectando la cognición, la memoria, el estado de ánimo y la respuesta al estrés. El cerebro está diseñado para buscar coherencia entre la información verbal que recibe y toda la información que va acompañada por el contexto (postura, posición o movimientos corporales) y debido a que recibe  más información no verbal, prioriza la información corporal.

Una postura erguida se asocia con mayor confianza, concentración y bienestar emocional, mientras que una postura encorvada puede aumentar el estrés y afectar negativamente la memoria y el aprendizaje.

En 2014, investigadores alemanes demostraron que el número de palabras negativas que se recuerdan es mayor cuando estamos en una posición encorvada; por el contrario, se recuerdan más palabras positivas cuando estamos erguidos.

También se ha demostrado que la forma en la que respiramos influye en las partes del cerebro que están involucradas en la atención, la memoria y en el proceso de las emociones; respirar por la nariz activa la capacidad de memoria y de recuerdo.

En pocas palabras, nuestra postura corporal no es solamente un aspecto físico o estético, sino que es una influencia directa en cómo funciona nuestro cerebro y en nuestro bienestar general.

Samantha Aguilar