martes, 29 de julio de 2025

AZUL MAYA



A través de la historia, el azul ha ejercido un poder simbólico y visual excepcional; además que se trata de uno de los colores más populares y entre los distintos tonos que existen está el azul maya el cual es considerado el pigmento con mayor fijación de todo el mundo.

El azul maya es un pigmento único de color azul turquesa o celeste brillante, resistente y tecnológicamente avanzado que se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la decoloración y la humedad; de hecho es tan natural, poderoso y puro, que nunca se desvanece.

Fue el color imperial y era sumamente importante para los sacerdotes en los rituales; se utilizaba principalmente como protagonista en el ritual para invocar al señor de la lluvia (Chaak) donde se arrojaban a un cenote cuerpos humanos teñidos de color para una buena cosecha. Además, consideraban que el pigmento purificaba el alma, por lo que era muy usado en las víctimas de sacrificio durante diversos rituales y para decorar los altares.

Se trata de un pigmento azul sintetizado por los mayas, el cual ha constituido un rompecabezas para los científicos durante décadas ya que no saben cómo explicar su  brillo  y  su  extrema  estabilidad. Este pigmento 100% natural, está compuesto por arcilla palygorskita y la planta añil.

Su estabilidad sin precedentes desafía la exposición a alcaloides, a biodegradación como la humedad, luz, ácidos, e incluso disolventes químicos modernos o corrosión. Múltiples murales, códices y arte maya han sobrevivido casi un milenio para demostrarlo

Cabe mencionar que el uso y la elaboración del azul maya se perdieron después de la Conquista; y fue hasta el siglo XX que por medio de tecnología, se fue redescubriendo su composición.

Samantha Aguilar

martes, 15 de julio de 2025

¿QUÉ ES EL “ORBITING”?

Actualmente vivimos en una era digital que ha abarcado prácticamente todas las esferas de nuestra vida, incluso nuestras relaciones interpersonales, precisamente en ésta han surgido nuevos términos que describen las dinámicas que, en su mayoría y por desgracia, suelen ser muy dolorosas para quien las vive. Un ejemplo de esto es el “orbiting”.

Proviene del término “orbitar” en inglés y se refiere a cuando una persona sigue manteniendo el contacto de manera intermitente y superficial después de haber terminado una relación o haber dejado de mostrar interés romántico; por ejemplo: seguir a tu ex pareja en redes sociales, reaccionar a sus publicaciones, ve sus historias e incluso envía mensajes esporádicos; pero siempre evitando cualquier tipo de conversación profunda o plan para reencontrarse en persona.

En el blog “The Man Repeller”, Anna Lovine describe a los “orbitiers” como aquellas personas que desaparecen de nuestra vida pero sin abandonarla del todo, nos orbitan como lo hace la Tierra con el Sol: dando vueltas alrededor nuestro, pero sin llegar a tocarnos.

Si bien el término “orbiting” ha cobrado relevancia en la era digital por el uso de las redes sociales, este tipo de prácticas son comunes a los seres humanos. Una forma de llamar a este tipo de práctica en México es “mantener la vela encendida”.

En pocas palabras, se podría decir que se trata de un fenómeno en el que una persona deja de interactuar con otra en el mundo real, pero se mantiene conectada a través de las redes sociales, creando pequeñas esperanzas de que la relación vuelva.

Samantha Aguilar

martes, 8 de julio de 2025

¿QUÉ DICE TU NOMBRE SOBRE TU PERSONALIDAD?

Sin lugar a dudas, elegir el nombre para una persona es de suma importancia ya que tu nombre es tu identidad, cómo te reconocen y a qué respondes por lo que no se trata de una simple etiqueta, de hecho un estudio he revelado que los sonidos de los nombres influyen en cómo las personas son percibidas por los demás.

Aunque la mayoría de los nombres tienen un significado cultural o religioso, su elección también podría influir en la manera en que esa persona es percibida por los demás. Según varios estudios, los nombres pueden impactar en la trayectoria personal y profesional, además de modelar la autoimagen y el desarrollo de la identidad. De hecho, este hallazgo propone que el nombre de una persona juega un papel en la forma en que se construye su imagen social.

Un estudio publicado en PLOS ONE explora cómo el sonido de los nombres está simbólicamente asociado con géneros y características abstractas. Investigadores descubrieron que ciertos sonidos provocan percepciones específicas por ejemplo:

Nombres con sonidos agudos suelen ser percibidos como más enérgicos o duros, mientras que los nombres con sonidos redondeados pueden asociarse con características más suaves o amables.

Según los científicos, los nombres percibidos como "fuertes" o "suaves" podrían moldear inconscientemente la manera en que las personas actúan o se sienten en su entorno social y laboral.

En el ámbito laboral, se ha encontrado que ciertos nombres pueden ser percibidos como más competentes o confiables.

Cabe mencionar que aunque nuestro nombre no define completamente nuestra personalidad, sí puede estar asociado con ciertas características o expectativas sociales.

Samantha Aguilar

lunes, 7 de julio de 2025

EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA

La escultura es una forma de expresión artística que consiste en crear obras tridimensionales, es decir con volumen, a partir de diversos materiales y utilizando distintas técnicas como: tallado, modelado, ensamblaje, fundición, soldadura o tecnologías digitales. A lo largo del tiempo los materiales utilizados han cambiado, pasando de la madera, el barro, la piedra y el mármol a los metales y más tarde a plásticos. Una de las esculturas más famosas es la de El Éxtasis de Santa Teresa de Gian Lorenzo Bernini.

En la década de 1640, Gian Lorenzo Bernini era el artista más famoso de Roma. Había definido todo el estilo barroco de la ciudad. Sus obras eran grandiosas, dramáticas y emocionales pero para 1646, después de un gran fracaso arquitectónico en la Basílica de San Pedro, su carrera estaba al borde del colapso sin embargo fue precisamente esta escultura quien lo redimió.

Basada en una visión descrita por Santa Teresa de Ávila (monja y mística carmelita española muerta en 1582 y canonizada en 1622) quien describió en sus escritos, un momento en que un ángel le atravesó el corazón con una flecha ardiente provocándole un dolor intenso, pero también lleno de amor divino, llamándolo un éxtasis espiritual. 

En 1652, Bernini convirtió esta visión en mármol "No quiero representar una mera visión, sino hacer que el espectador la sienta y la experimente en su corazón.". De hecho, Bernini no solamente se valió de su talento como escultor para representar el momento de profundo trance religioso alcanzado por Santa Teresa de Jesús, sino que creó alrededor de ella una atmósfera teatral que buscaba conmover al espectador hasta llevarlo a un estado casi místico, por lo que usó los elementos a su alcance para lograr que su arte fomentara la fe de los fieles por ejemplo: la escultura incluye ventanas ocultas que iluminan los rayos dorados, realzando así su efecto dramático. En esta escultura Bernini reflejó el gozo que proporcionaba el encuentro entre lo humano y lo divino.

Actualmente esta obra, ubicada en Santa Maria della Vittoria en Roma, es considerada como una obra maestra del barroco. Cabe mencionar que El Éxtasis de Santa Teresa es la pieza central de la capilla encargada por el cardenal Federico Cornaro para albergar su sepulcro.

Samantha Aguilar

viernes, 4 de julio de 2025

¿LOS RENOS SE DROGAN?

Se podría decir que el consumir drogas con fines puramente lúdicos, es algo natural y casi tan antiguo como el ser humano. De hecho, los primeros casos conocidos datan del año 3.000 a.C. cuando el ser humano comenzó a descubrir las propiedades de algunos opiáceos como: el cáñamo en Asia, el peyote en las civilizaciones mayas e incluso las hojas de coca, consumidas por los antiguos americanos. Sin embargo, los seres humanos no son los únicos seres vivos que han sabido apreciar las aplicaciones alternativas de estas sustancias.

En Siberia (región geográfica que ocupa la parte oriental de Rusia) los renos comparten hábitat con el Amanita muscaria (la seta alucinógena más utilizada a lo largo de la historia) la cual también es conocida como el "hongo de Navidad" por su sombrero rojo y sus manchas blancas.

En varias ocasiones se han observado a los renos consumiéndolos ya que estos animales se ven atraídos por dicha seta y, tras comerla, también experimentan ciertos estados alterados; aunque cabe mencionar que los biólogos que han documentado a los renos comiendo este hongo venenoso, aseguran que las toxinas son neutralizadas por sus complejos estómagos por lo que NO podríamos asegurar que estos animales los consumen con la finalidad de drogarse.

Sin embargo, durante años los pobladores del norte de Eurasia y América han utilizado la orina de reno por sus efectos alucinógenos ya que se sabe que si la Amanita muscaria es comida y luego se recoge la orina de la persona o animal que la ha consumido, el líquido obtenido conserva la capacidad psicoactiva de la seta, sin la toxicidad asociada a dicho hongo.

Samantha Aguilar

jueves, 3 de julio de 2025

MONTE ATHOS: lugares del mundo donde las mujeres tienen prohibido entrar

Por irreal que suene, aún en el siglo XXI existen algunos lugares en donde, ya sea por religión, tradición o normas culturales, prohíben la entrada de las mujeres. Uno de ellos es el Monte Athos, ubicado en Grecia.

Durante más de 1000 años, peregrinos y monjes cristianos ortodoxos (rama del cristianismo que se caracteriza por su énfasis en la tradición, la Biblia y la autoridad de los obispos y patriarcas) han acudido en masa a docenas de monasterios ubicados en el Monte Athos.

El Monte Athos, también conocido como Monte Sagrado, está situado en una península rocosa a orillas del mar Egeo que tiene unas 33.000 hectáreas y alberga 20 monasterios ortodoxos (incluyendo algunos de los más antiguos y remotos del planeta) y se dice que conserva la colección de arte cristiana más grande del mundo. Resulta que desde la década de 1990 está protegido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su “excepcional significado universal”; sin embargo, no está abierto universalmente.

Desde el año 1046 d.C., todo ser perteneciente al género femenino tienen prohibida la entrada, con la única excepción de las gatas, pero tampoco pueden acercarse a menos de 500 metros de su orilla. Una de las razones de dicha prohibición es que consideran que su presencia dificultaría a los monjes el cumplimiento de sus votos de celibato (actualmente viven allí unos 1.400 monjes).

Cabe mencionar que en general, resulta complicado visitar este lugar ya que cada día sólo se permite la visita de 100 peregrinos ortodoxos y otros 10 no ortodoxos, por lo que se requieres de un permiso especial para lo cual debes presentar primero una copia de tu pasaporte a las autoridades griegas.

Otra razón por la que está prohibida la entrada a mujeres es porque la tradición ortodoxa sostiene que el Monte Athos pertenece a la Virgen María "Se dice que la Virgen María se desvió sin querer mientras navegaba hacia Chipre y acabó en el Monte Athos. Le gustó tanto que rogó a su hijo que le cediera este territorio y él aceptó.”; y desde entonces se considera que sólo ella puede representar al género femenino allá.

Curiosidad: en 1953 una mujer consiguió entrar disfrazada y a raíz de esto, se promulgó una ley que castiga con 12 meses en prisión a sus infractoras.

Samantha Aguilar

lunes, 30 de junio de 2025

¿QUÉ IDIOMA ES EL QUE SE HABLA MÁS RÁPIDO?

Aunque es una tarea casi imposible determinar cuántos idiomas se hablan en el mundo, en la actualidad se dice que existen alrededor de 7 mil lenguas de las que solamente 28 son habladas por más de 50 millones de personas, y al menos un 43% está en peligro de desaparecer (Leer más...).

El ritmo  o velocidad en que se habla varía de una cultura a otra, de una región a otra e incluso de una persona a otra por lo que resulta sumamente complicado definir cuál es el idioma que se habla más rápido, pero a lo largo de los años, varios estudios científicos han intentado determinar la velocidad del habla en diferentes idiomas alrededor del mundo.

Uno de los más destacados fue realizado por investigadores de la Universidad de Lyon (Francia) en 2011, el cual analizó la velocidad promedio de habla en varios idiomas resultando que el japonés es el idioma más rápido del mundo en términos de la tasa de palabras habladas por segundo. En concreto, los hablantes nativos de japonés pronuncian aproximadamente 7.84 sílabas por segundo. Por otro lado, el chino mandarín fue identificado como uno de los más lentos, con una tasa de aproximadamente 5.18 sílabas por segundo.

El estudio realizado dio el siguiente orden: japonés, español, euskera, finlandés, italiano, serbio, coreano, catalán, turco, francés, inglés, alemán, húngaro, camboyano, cantonés, vietnamita, tailandés y chino mandarín.

Si bien el japonés se destaca por su ritmo rápido, es de suma importancia tener en cuenta que la rapidez de un idioma también puede medirse por la cantidad de información transmitida por sílaba o en otras palabras, qué tan eficiente es; y en este sentido, es el mandarín el más eficiente en la transmisión de información.

Samantha Aguilar