lunes, 25 de agosto de 2025

SOPLAR LAS VELAS DEL PASTEL: Origen

Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que todos (al menos una vez en la vida) hemos soplado las velas de nuestro pastel de cumpleaños pero… ¿Alguna vez te has preguntado cómo se originó esta tradición tan difundida?

Comúnmente se dice que la tradición de las velas comenzó en la antigua Grecia, pero la realidad es que no existe ningún registro histórico directo de que se colocaran velas en “pasteles” para honrar a los dioses; sin embargo, se sabe que los griegos sí creían que las velas tenían un vínculo directo con los dioses por lo que acostumbraban a encenderlas en los templos como ofrendas. Además, algunos relatos sugieren que los griegos solían encender velas en los cumpleaños de los dioses y pedir deseos mientras las soplaban.

En la antigua Roma las celebraciones de cumpleaños eran eventos significativos, especialmente para las clases altas. Se creía que las velas tenían un poder protector por lo que eran encendidas en los cumpleaños para asegurar la protección de los dioses; además, se creía que soplarlas simbolizaba la repulsión del mal.

Con la llegada del cristianismo, las antiguas prácticas y costumbres comenzaron a mezclarse con las creencias cristianas y fue así que la tradición de encender velas en los cumpleaños se fusionó con la celebración de los santos patronos. Festividad que aprovechó la Iglesia Católica para crear la idea de las “velas de los santos” como una forma de honrar y pedir la protección de un santo en particular en el día de su festividad. Aunque cabe mencionar que en un inicio el cristianismo rechazó la celebración de cumpleaños por considerar que exaltaba a la persona.

Pero fue hasta la Edad Media (que inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. y concluye hacia 1492 con el descubrimiento de América) cuando la costumbre de hornear pasteles comenzó a ganar popularidad; los cuales, además, a menudo eran  adornados con velas para honrar al cumpleañero y pedir deseos mientras se soplaban. Esta práctica gradualmente evolucionó hacia lo que hoy conocemos…

Samantha Aguilar

lunes, 18 de agosto de 2025

¿CUÁL ES EL GRUPO SANGUÍNEO MÁS RARO QUE EXISTE?

Hace tan sólo 2 años, la Sangre dorada (Leer más…) era considerada, entre todos los grupos sanguíneos minoritarios que existen, el más raro de todos; sin embargo, todo cambió a inicios de junio de este año.

La Agencia Francesa de la Sangre ha confirmado la identificación de un nuevo grupo sanguíneo. Se trata de una mujer francesa de la isla de Guadalupe quien actualmente, es la única portadora de este nuevo grupo, denominado “Gwada negativo”.

Todo comenzó en 2011, cuando una paciente de 54 años, residente de París, se sometió a los exámenes habituales previos a una intervención quirúrgica, durante los cuales se detectó un anticuerpo muy particular y desconocido en su sangre sin embargo, los recursos tecnológicos disponibles en ese momento no permitieron avanzar en la investigación.

Fue hasta 2019 que los avances en la secuenciación de ADN de muy alta velocidad permitieron profundizar en el análisis genético de la paciente. Resulta que su grupo sanguíneo se debe a una mutación genética por lo que el origen genético del grupo “Gwada negativo” se remonta a la herencia de ambos progenitores de la paciente.

El descubrimiento de este nuevo grupo fue oficializado a principios de junio en Milán por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT). Cabe mencionar que este grupo sanguíneo es tan único que la mujer es compatible solamente consigo misma para transfusiones.

Samantha Aguilar

viernes, 15 de agosto de 2025

¿CUÁL ES EL NOMBRE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO?

Sin lugar a dudas, elegir el nombre para una persona es de suma importancia ya que tu nombre es tu identidad, cómo te reconocen y a qué respondes por lo que no se trata de una simple etiqueta, de hecho un estudio he revelado que los sonidos de los nombres influyen en cómo las personas son percibidas por los demás (Leer más) pero… ¿Alguna vez te has preguntado cuál es el nombre más antiguo?

El nombre propio más antiguo aparece en 18 tablillas de arcilla sumerias del período Uruk (3400-3000 a.C.), en donde se puede leer un término formado por los caracteres cuneiformes “KU” y “ŠIM”, que se pronunciarían “ku-šum” o Kushim; y aunque se desconoce si se refiere a un individuo, un cargo o una institución, Kushim es el primer nombre registrado por escrito que ha sobrevivido.

El nombre Kushim aparece en tablillas que registran cantidades de cebada, por lo que algunos investigadores opinan que este Kushim podría ser el fabricante de cerveza que recibe la mercancía, o que el término significaría precisa y genéricamente “fabricante de cerveza”; sin embargo, todo parece indicar que en efecto se trata de un nombre propio, por lo que Kushim sería el nombre de persona más antiguo que se ha encontrado escrito.

Si no fuera un nombre propio, el título de nombre más antiguo recaería en Gal Sal y sus dos esclavos, En-pap X (masculino) y Sukkalgir (femenino), mencionados en una tablilla escrita una o dos generaciones después que las de Kushim.

Samantha Aguilar

martes, 12 de agosto de 2025

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS AGUJEROS EN LAS CLAVIJAS QUE TIENEN LOS ENCHUFES ELÉCTRICOS?

Sin duda hay productos que tienen funciones que ni siquiera imaginamos y también están  las funciones o características mínimas que ni siquiera sabemos para qué son… Una de esas son los hoyitos que tienen las clavijas de los enchufes.

Si desenchufas cualquier electrodoméstico de tu casa, hay un 98% de probabilidades de que las dos clavijas planas del enchufe tengan agujeros, pero… ¿Para qué sirven?

Principalmente sirven para mejorar la sujeción al tomacorriente, evitando que el enchufe se salga accidentalmente ya que estos hoyitos encajan con protuberancias dentro del tomacorriente, creando un agarre más firme y seguro evitando que se desconecte por el peso del cable o por movimientos bruscos.

Al encajar con las protuberancias del tomacorriente, los hoyitos mejoran el contacto eléctrico y reducen el riesgo de chispas o fallas.

Facilitan el proceso de fabricación reduciendo costos.

Permiten el uso de mecanismos de seguridad, como candados o dispositivos de bloqueo, evitando que personas no autorizadas puedan usar el equipo conectado

Los fabricantes también pueden utilizar los orificios para colocar etiquetas o mensajes de advertencia sobre el uso correcto del enchufe.

DATO:

Fue en 1904 cuando el científico e inventor Harvey Hubbell patentó el enchufe eléctrico estadounidense.

En América del Norte, los enchufes más comunes son los de tipo A y B, conocidos como NEMA 1-15 y NEMA 5-15. El tipo A se caracteriza por tener dos clavijas planas y paralelas sin conexión a tierra, mientras que el tipo B añade una tercera pata redondeada que proporciona conexión a tierra.

Samantha Aguilar

lunes, 11 de agosto de 2025

¿CUÁL ES EL ELEMENTO QUÍMICO MÁS RARO DEL PLANETA?

Fue en 1869 cuando el químico Dmitri Mendeléiev ordenó los elementos químicos en una tabla según sus propiedades físicas; actualmente se compone de 118 elementos distribuidos en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales, conocidas como grupos.

Resulta que dentro de estos 118 elementos existe uno que es tan raro, inestable y fugaz que prácticamente desaparece en el instante en que nace; de hecho, ni siquiera puede ser almacenado, porque su estructura se desintegra en cuestión de segundos, no se encuentra de forma estable en la naturaleza por lo que cualquier rastro natural es casi imposible de detectar; de hecho se estima que solamente quedan unos 20 gramos en todo el mundo.

Es un elemento químico extremadamente radiactivo, que podría ser un elemento clave para la investigación médica, especialmente en tratamientos contra el cáncer, gracias a su capacidad para destruir células de forma precisa mediante emisión de partículas; sin embargo, su vida útil es tan corta que impide su acumulación o uso a gran escala ya que este material comienza a descomponerse en segundos. En su estado más estable, no llega a vivir ni 1 minuto.

Se trata del astato, simbolizado como At y con número atómico 85, es el elemento químico más pesado de los halógenos. Es extremadamente raro ya que es el elemento natural más escaso de la corteza terrestre y solamente se produce de forma artificial o como resultado de la desintegración de elementos más pesados.

Samantha Aguilar

lunes, 4 de agosto de 2025

LA LÍNEA SECRETA DEL METRO DE MOSCÚ: Mito o realidad


Bajo nuestros pies se abre un mundo secreto al que el ciudadano de a pie no tiene acceso por lo que la URSS, tras acabar la II Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría y el progreso nuclear, ideó un plan: el crear una línea de metro secreta.

Denominado “Proyecto D-6”, Stalin ideó un transporte subterráneo secreto el cual le permitiera moverse en caso de ataque nuclear. Fue en 1950 cuando anunciaría a sus colaboradores más cercanos su plan, llamado en clave D-6 por el KGB.

La idea era simple, construir una especie de metro secreto del que solamente tuvieran conocimientos los altos cargos del país, pero que además no sólo sirviera como refugio antinuclear, sino que conectara los principales edificios de Moscú. El proyecto conectaría el Kremlin, con los cuarteles del Servicio de Seguridad, el Aeropuerto del Gobierno de Vnúkovo-2 y el Cuartel de las Fuerzas Armadas rusas, entre otros edificios claves.

Entre los altos cargos soviéticos, el proyecto pasó a llamarse comúnmente Metro-2 el cual se supone cuenta además con una ciudad-búnker, cuya finalidad es la de esconder a los altos rangos del país, una localidad totalmente subterránea que tendría unos 2 km2, con grandes almacenes con víveres que garantizaran la supervivencia durante, al menos, 30 años.

Hasta la actualidad, no se han encontrado planos de construcción, ni documentos oficiales, ni fotos que evidencien la veracidad del Metro-2 por lo que se desconoce si se construyó o solamente se quedó en una loca idea.

Samantha Aguilar